[+VIDEO] Seminario analizó los posibles futuros de la electromovilidad en Chile

El encuentro, que reunió a un grupo de expertos y expertas, intentó develar la cadena que produce la electromovilidad en el medio ambiente y las ciudades, y los desafíos que tenemos como país desde la planificación urbana y de transporte.


Compartir:

¿Cómo hemos vivido la electromovilidad en distintas etapas de la historia de nuestro país? ¿Cuáles son los aprendizajes de las experiencias pasadas y de qué manera nos pueden servir para el futuro? Con estas preguntas se inició el seminario “Electromovilidad (es) en Chile: historia y futuros posibles”, organizado por el Núcleo Milenio Movilidades y Territorios MOVYT, centro de investigación dirigido por la urbanista Paola Jirón y apoyado por la Iniciativa Científica Milenio de la ANID.

El encuentro, que reunió a un grupo de expertos y expertas, intentó develar la cadena que produce la electromovilidad en el medio ambiente y las ciudades, y los desafíos que tenemos como país desde la planificación urbana y de transporte. Hacerlo desde una mirada interdisciplinaria fue clave para poner en diálogo temas complejos y diversos que se vinculan a la electromovilidad “invitamos a personas que desde distintos ámbitos han trabajado estos temas y esta fue la primera oportunidad que tuvimos de juntar distintas visiones”, recalcó Jirón.

Tecnología y territorios

Aunque la tecnología puede ser de gran ayuda para reducir emisiones “también debemos tener una mirada global sobre los desafíos que nos impone esta cambio climático que estamos viviendo”, manifestó la jefa del Área de Transporte de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Cristina Victoriano.

Una de estas alertas está relacionada con lo que analizó Benjamín Gramsch respecto a la compra de automóviles eléctricos. “Al invertir las personas en ellos, pasan a ser su principal modo de transporte. Esto hacer crecer la demanda por estacionamientos en detrimento de espacios verdes, ciclovías y espacios públicos. Los vehículos eléctricos pueden ser carbono neutrales pero eso no significa que sean ciudad neutrales, que no tengan un impacto directo en la ciudad”, indicó.

Por su parte, Waldo Vila y Mauricio Osses analizaron la instalación de transporte público eléctrico en Valparaíso y Medellín. Ambas experiencias tienen similitudes, como la de haber sufrido fuertes terremotos que se transformaron en oportunidades de cambio tras la catástrofe. La ciudad colombiana resurgió con ambiciosos planes de regeneración en los noventa, donde se incluyó el reconocido proyecto social de metro cable, parte de las transformaciones que hicieron que esta urbe pasara de ser víctima de la violencia del narcotráfico, a un ejemplo a estudiar.

Sin embargo, las consecuencias de la implementación de la electromovilidad van más allá del ámbito urbano. Chile posee el 52% de las reservas mundiales de litio -elemento fundamental para la elaboración de baterías- por lo que enfrenta una tarea de mucha responsabilidad respecto a “sus propias materias primas y la protección de los ecosistemas”, menciono la académica de la Universidad Autónoma de Chile, María Luisa Valenzuela.

De allí que sea urgente desarrollar estrategias de reciclaje de las baterías, preocuparse de su clasificación, desmontaje y del desarrollo de estándares y normativas. ¿Por qué no pensar en fabricar en Chile baterías de litio a partir de procesos de reciclaje?, se preguntó.

Por su parte, la socióloga Gabriela Cabaña invitó a salir de los espacios urbanos y pensar otras movilidades: “podríamos pensar que una chalupa o lancha chilota puede incorporar electromovilidad, considerando la vida que allá se desarrolla y se considera buena, es decir, sin acelerarla o impregnarla de modos ajenos”.

Al respecto, Constanza Ulriksen, integrante de MOVYT que organizó el seminario junto al ingeniero en transportes Juan Antonio Carrasco, hizo un llamado a tomar en cuenta otros territorios que no están siendo considerados por la “tiranía de las ciudades”. De todas formas, expresó que el desafío urbano también es grande y convoca no solo a los urbanistas, sino a todos quienes están relacionados con la construcción de la ciudad.

Convocatoria a publicación especial sobre electromovilidad

Las exposiciones de los investigadores e investigadoras de este seminario son parte de la convocatoria del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios, MOVYT, y la Revista de Estudios de Transportes de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transportes, SOCHITRAN, a enviar artículos para el número especial sobre electromovilidad que se publicará en junio de 2022.

Más información sobre esta convocatoria AQUÍ