Proyecto de ciberseguridad exigirá estándares de cumplimiento al sector eléctrico

Este fue uno de los ejes centrales del seminario realizado por Cigré Chile en Santiago, donde se mostraron los principios que tendría la iniciativa legal que el gobierno espera enviar al Congreso en septiembre.


Compartir:

Un nuevo escenario en materia de ciberseguridad enfrentarán las empresas del sector eléctrico a partir del proyecto de ley que el gobierno espera ingresar al Congreso en septiembre, en el cual se contempla la creación de una clasificación de los sectores que cuentan con infraestructura crítica, además del cumplimiento de estándares tecnológicos y la posibilidad de autorregularse en esta materia ante eventuales ataques de este tipo.

Este fue uno de los principales temas que se revisaron en el seminario “Desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía, electromovilidad y ciberseguridad”, organizado por Cigré Chile en el Hotel Intercontinental, donde se mostraron los principales puntos que prepara el Poder Ejecutivo para avanzar en ciberseguridad.

El evento fue abierto por la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien resaltó que la seguridad informática “es un elemento que como gobierno estamos enfrentando desde los diferentes ámbitos en que afecta a la ciudadanía y, en particular, desde Energía estamos conscientes de la relevancia que tiene la protección de la información de los usuarios para un suministro seguro y confiable, así como también resguardar la infraestructura y operación de los sistemas eléctricos”.

Contenido

Es así como en el módulo sobre ciberseguridad en el monitoreo y control de los sistema eléctricos de potencia y automatización expuso Carlos Landeros, director del Programa Red de Conectividad del Estado del Ministerio del Interior, quien señaló que el proyecto de ley establece el concepto de infraestructura crítica, “en que se clasifica a ciertas empresas que generan un impacto en la sociedad, en el caso de que estas dejaran de funcionar”, donde se considera a las compañías del sector energético.

De acuerdo al personero, el proyecto “busca definir un estándar de clasificación de cómo el sector eléctrico es catalogado, considerando la infraestructura crítica de la información. Una vez que exista ese mecanismo de clasificación, lo que se busca en el mismo proyecto es definir un estándar tecnológico de informaciones que le exija a las empresas tener un cumplimiento que nos garantice que estén con mejores condiciones y así proteger la infraestructura”.

Otro punto de la propuesta legal hace referencia a la regulación de posibles sanciones ante incidentes de ciberseguridad, donde el principio es que las empresas ejerzan autoregulación y autodenuncia.

Por su parte, Eduardo Morales, jefe de Desarrollo de Productos de Ciberseguridad Corp de Entel Chile, indicó que uno de los principales activos críticos del sector eléctrico “es la data, que controla las cargas y distribuye la generación”.

El especialista sostuvo que uno de los desafíos a futuro para la industria es que los diseños de las tecnologías que se utilizan incorporen medidas en esta materia. “En unos diez a 15 años más, la ciberseguridad va a venir insertada en los diseños de tecnología, pero hoy estamos lejos de ellos y muchos fabricantes recién están adoptando medidas de seguridad en sus hardware y software”.

Morales afirmó que existen organismos internacionales que han elaborado información en torno a la ciberseguridad, “por lo que hay que buscar información y tratar de bajarla a la realidad de Chile”, agregando que se requiere de una mirada estratégica, pues esto “no solo se compone de temas técnicos, sino que de aspectos legales, normativos y de revisión de las políticas internas y la estructura organizacional del negocio”.

Generación distribuida

En el primer módulo del evento se revisó el futuro de la generación distribuida, donde el director ejecutivo de GPM-AG, Carlos Barría, planteó la necesidad de la regulación en Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) “con incentivos, señales de precio correctos y a instrumentos de mercado que permitan que las empresas puedan acceder a mercados y puedan sostenerse en el largo plazo”.

Por su lado, Danilo Zurita, jefe de la Unidad de Normativa y Regulación de la CNE, sostuvo que a partir de las modificaciones en las licitaciones de suministro para clientes regulados se permite que actores de menor tamaño como los PMGD puedan participar en este proceso, especialmente en bloques horarios.

Agregó que actualmente “están dadas las alternativas económicas de financiamiento para los PMGD”.

Otro tema visto en este panel fueron las microrredes, donde Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile, dijo que estos desarrollos se darán con mayor fuerza con la baja de los costos en la energía solar, junto a la disminución de barreras a la inversión de estas instalaciones en las ciudades.