Q

Ex ministro de Energía, Ricardo Raineri: «La hoja de ruta decía que el país podría decidir sobre lo nuclear a fines de 2013»

Mar 6, 2012

Académico reconoce que bajo su liderazgo no se encargó ningún estudio al respecto, pero eso fue porque los necesarios ya estaban finalizados. No obstante, dice que el episodio de Fukushima podría explicar la demora.

(Pulso) Es sindicado por algunos representantes del sector eléctrico como una de las figuras públicas que con mayor firmeza dijo «no» a la energía nuclear. Pero el ex ministro de Energía, Ricardo Raineri -quien tras su paso por el gobierno regresó a su casa de toda la vida, la facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile-, sale a rechazar estas versiones.

Si bien reconoce que mientras lideró la cartera de Energía no impulsó nuevos estudios sobre la nucleoelectricidad, la razón que esgrime es categórica. «Ya estaban todos hechos», plantea, y dice que la etapa que venía, en la que él participó, tenía dos ejes: crear un organismo regulador aparte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear -que se centrara en la seguridad- y la formación de personal capacitado.

Una vez concluidos estos desafíos, habría sido posible tomar una decisión a más tardar a fines de 2013 o principios de 2014. Es decir, bajo la actual administración o, a lo sumo, la próxima.

Se dice que bajo su administración se decidió no hacer más estudios sobre energía nuclear. ¿Por qué se hizo eso?

Porque ya estaban todos los estudios que tenían que estar. Esa era la fase uno. Los estudios concluyeron que el primer elemento era reformular el marco regulatorio, porque hoy tienes una Comisión Chilena de Energía Nuclear, CChEN, que participa en la manipulación, producción y comercialización. O sea, estaba involucrada en todas las actividades de producción y uso de elementos radioactivos. Y al mismo tiempo era el organismo regulador. Es decir, la primera acción que debíamos hacer aquí era contar con una ley que te permitiera contar con un organismo regulador independiente, porque la CChEN no puede estar a cargo de las fiscalizaciones. El paso dos era la formación de capital humano. Incluso fue anunciado por el presidente que una cantidad importante de becas se iban a entregar para formar capital humano especializado en temas de energía nuclear con la idea de potenciar la CChEN. Otra cosa que hay que entender es que los estudios se realizaron en la Comisión Nacional de Energía (CNE) y nosotros decidimos que se hicieran en la CChEN y que este organismo pasara a depender de Energía, pues estaba en Minería.

Por lo tanto, ¿no había que hacer nuevos estudios?

Había otros estudios que se derivaban de eso, pero claramente el pasar a la acción era contar con un organismo regulador independiente y formar capital humano.

En ese escenario, ¿cuándo habríamos estado en condiciones de tomar una decisión sobre adoptar o no la energía nuclear?

La hoja de ruta decía que el país estaría en condiciones de tomar una decisión, si hubiésemos seguido al ritmo que llevábamos, a finales de 2013, principios de 2014. Es decir, a finales de este gobierno, principios del próximo, el país hubiera estado en condiciones de tomar una decisión informada respecto a si se quería o no adoptar la energía nuclear.

¿Por qué se bajó el ritmo?

Yo ya no tengo nada que ver ahí, pero sí hay que entender, más allá del ritmo que uno venía trabajando, que se generaron convenios y se avanzó en la recopilación de experiencia.

Entonces, el cambio de ritmo no fue durante su ministerio.

No hubo un cambio de ritmo mientras yo fui ministro; yo difiero, creo que se dieron pasos más rápidos en términos de aportar con pasos concretos.

Luego ocurre lo de Fukushima…

El 11 de marzo tenemos el terremoto de Fukushima con un accidente nuclear importante, lo cual en un país como Chile aumenta el rechazo por parte de la ciudadanía a una tecnología de estas características, pero ahí es importante aclarar, más allá de la percepción ciudadana, cuáles son las razones por las que ocurren los problemas en Fukushima. Ahí ocurrieron problemas de diseño, porque la central se diseñó considerando terremotos de 7,5 grados. Y por otro lado fue diseñada para una ola de 5,7 metros y ellos tuvieron olas de 14 metros. En este contexto, frente a la mayor preocupación en Chile uno puede entender que haya una mirada más cauta y se revalué el tema. Y mientras no haya una claridad sobre lo ocurrido, no se puede tomar una decisión.

¿Más aún con una decisión política de por medio?

Puede ser cierto que esto se contaminó por una decisión política, pero te diría que me parece de prudencia que el gobierno diga frente a esta situación «entendamos bien que pasó, veamos cómo esto afecta el desarrollo futuro de la industria y en base a esto tomaremos la decisión que corresponda».

¿Cuál es su opinión personal? Considerando los estudios a los que tuvo acceso, ¿Chile podría albergar una central nuclear?

Más allá de decir si se puede o no tener una central de energía nuclear… eso era parte del trabajo que se estaba desarrollando: determinar bajo qué condiciones, de instalarse, se tendría que construir una central nuclear en Chile. Eso pasa por definir si hay lugares que cuenten con características apropiadas, definir cuáles son las exigencias en materias de constructibilidad, entendiendo sí que Chile es un país que tiene un liderazgo en construir con estándares de seguridad antisísmica.

HIDROELECTRICIDAD

El gobierno identificó un potencial de 20 mil MW hídricos, de los cuales se pueden desarrollar 8 mil MW hacia el año 2020. Pero hay que tener respaldo por si no llueve. ¿Lo nuclear no es opción para eso?

Yo creo que estamos mezclando cosas. Para llegar a 2020 con tasas de crecimiento de 6% a 7% debemos sumar 7.500 MW a 8.000 MW. Con buenas políticas de eficiencia energética podríamos disminuir eso un poco (…). La apuesta del gobierno es un fuerte rol a las hidroeléctricas y hoy hablamos que representa niveles de 35% a 38% de la matriz eléctrica y el gobierno ha dicho que aspira a niveles de 45% a 50%. Son niveles altos, pero otros países en la región tienen tasas más altas, como Brasil. No es que uno diga que no es posible, es factible. Es un esfuerzo importante; es una meta ambiciosa del punto de vista que para llegar a un nivel de 40 y tanto por ciento de matriz energética tienes que sumar 5 mil MW de pura hidroelectricidad. Son varios proyectos chicos y un par de proyectos grandes. Pero hay que entender que la hidroelectricidad es una energía limpia, es propia. De los recursos que tiene Chile es el recurso del cual podemos obtener energía a precios más competitivos. Eventualmente, en tanto se logre complementar bien las zonas, se va a requerir algún tipo de respaldo. Se tienen que complementar con otras tecnologías, como fuentes fósiles, gas, petróleo, carbón y, eventualmente, otras como la generación nucleoeléctrica.

¿Y si se pone un impuesto a las termoeléctricas?

Hay que ver los instrumentos que se tienen para abordar las externalidades que produce algún tipo de electricidad. Cualquier instrumento que se considere para las centrales termoeléctricas tiene que estar de alguna manera de acuerdo con otros instrumentos que se hayan considerado para los distintos problemas. Si hay una norma de emisiones para termoeléctricas, hay que ver de qué manera un impuesto sobre las emisiones no significa agregar otra exigencia sobre una herramienta que ya existe».

«Yo creo que la decisión al respecto será del próximo gobierno»

Por sí o por no, Ricardo Raineri cree que ya el próximo gobierno debe ser claro y decidir si el país está posibilitado o no para implementar la energía nuclear.

«Yo creo que el gobierno está en una postura de reevaluar que es prudente y cuando haya un poco más de claridad seguir trabajando hacia adelante. Yo creo que entre los planes figura la idea de contar con un organismo regulador independiente, porque fuera de que tomes la decisión de tomar la energía nucleoeléctrica tienes que tener un organismo regulador que no dependa de nadie», sostiene el ex ministro de Energía.

¿El próximo gobierno debería tomar una decisión, de acuerdo a su hoja de ruta?

Yo creo que la decisión será del próximo gobierno. Ya dos gobiernos no han tomado la decisión.

¿Por qué cree que se ha dilatado?

Los gobiernos siempre pueden dilatar eternamente decisiones que son complejas y eso es algo que hemos visto. De repente hay que tomar decisiones. ¿Cuál es el momento para tomarlas es una buena pregunta? Pero creo que lo que hay que evitar es postergar decisiones importantes para el desarrollo del país, no obstante algunas de estas decisiones pueden ser difíciles y no concitar un apoyo ciudadano mayoritario. A veces se deben tomar decisiones que son de Estado y por el bien del país. Yo entiendo que estamos en un período donde hay que entender lo que sucedió en Fukushima y ver cómo esto puede afectar a la industria.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Otro aspecto relevante de la nueva estrategia nacional energética es el desafío de aumentar la eficiencia en el consumo eléctrico. Y pese a que se ha plantado que la meta del 12% de reducción del consumo eléctrico proyectado a 2020 -como uno de los pilares de la estrategia nacional energética presentada la semana pasada por el gobierno- es alta, el ex ministro Raineri cree que sí es posible alcanzarla.

Esto, pese a que la industria ha planteado que dados los altos precios de la electricidad, todos ya han hecho ajustes para consumir menos energía.

«Hay que recordar que la eficiencia energética es señalada por la Agencia Internacional de Energía como la principal herramienta de política publica para abordar los problemas de cambio climático», sostiene Raineri.

Y agrega: «El 57% de lo que hay que lograr en reducción de emisiones para frenar el calentamiento global se puede lograr a través de políticas de eficiencia. El gobierno refuerza su compromiso con políticas de esta materia».

El académico defiende la creación, en 2010, de la Agencia de Eficiencia Energética, que opera, en la práctica, como un comité donde participan ministerios y privados.

Fuente / Pulso

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad