Q

(Ecuador) La Espe producirá energía con piñón

May 19, 2008

* El Laboratorio de Biotecnología reproducirá 100.000 plantas de piñón élite.

Desde abril, el Laboratorio de Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejercito (Espe) puso en marcha el Proyecto Piñón para producir biodiésel en el país.

Con la colaboración de la empresa Holding Dine trabaja en la investigación de las distintas variedades de planta de piñón.

El propósito es hallar la planta élite, es decir la especie más apropiada para producir biodiésel

Una vez ubicada, el siguiente paso será clonarla masivamente y entregarla a los agricultores.

El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene, a partir de lípidos naturales -aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados- mediante procesos industriales.

Además, se aplica en la preparación de sustitutos del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

Según Mónica Jadan, directora del proyecto, este programa busca una alternativa para producir biocombustible sin utilizar cultivos de primera necesidad, como el arroz, el trigo y el maíz.

El piñón, cuyo nombre científico ‘es jatrotha curcas’, es una planta con un fruto no comestible, similar al tomate de árbol, pero verde.

Normalmente, sirve como cerca viva, es decir, para separar los terrenos. Crece en zonas del Litoral, con frecuencia en suelos secos y terrenos de pendiente.

Debido a su fácil cultivo es una de las mejores alternativas para la producción de biocombustible a escala mundial.

Es propio de Santo Domingo de los Tsáchilas, la Puntilla de Santa Elena y en Manabí. “ También lo cultivan en los valles de la Sierra, y se lo puede sembrar en la Amazonia”, dice Alfonso Jaramillo, egresado de Biotecnología e investigador asistente del proyecto.

Una de las principales características de esta planta es que no desgasta el suelo, al contrario es ideal para recuperarlo.

Para Marcelo Grijalva, coordinador de investigaciones de Biotecnología, esta es una iniciativa importante para reemplazar los hidrocarburos y disminuir la dependencia de este combustible.

Para la producción de biodiésel se estruja el fruto del piñón en máquinas especiales. Eso significa que los especialistas extraen el aceite que contiene para luego procesarlo y obtener el biodiésel.

Existen varias especies de la planta en el país. Por eso, la Espe con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias de Quevedo está estudiando cuáles pueden o no ser tóxicas. Jadan dice que existen variedades no tóxicas que luego del estrujado, con el ‘bagazo’ sobrante, es posible elaborar balanceado para animales, bioabono, e incluso bioetanol con un hongo.

Además de las tareas propias de investigación, el Laboratorio se encargará de estandarizar la planta élite mediante las técnicas de clonación. La investigadora explica que la planta escogida será la especie de piñón que produzca gran cantidad de frutos.

En la actualidad, la clonación ayuda a reproducir plantas con las mismas características.

Este trabajo encierra cierta complejidad, porque cuando la fecundación es realizada por semilla no da la misma planta, porque una semilla es considerada otro individuo totalmente diferente a la planta madre.

La multiplicación de la planta élite se realizará, una vez que la tengan identificada, en un medio artificial en condiciones controladas para que pueda crecer.

Uno de los objetivos es reproducir alrededor de 100 000 plantas en el laboratorio. En la actualidad tienen cerca de 50 000 plantas clonadas de otras especies.

El proyecto pretende estar listo en cinco años, además que hace un llamado a los agricultores para que desde ya cultiven piñón.

El estudio en marcha

La fase inicial del Proyecto Piñón, que contempla la investigación, tiene un costo de USD 25 000 y durará hasta fines de este año.

Alrededor de 30 personas trabajan en el proyecto, entre ellos investigadores, tesistas, laboratoristas, biólogos, estadistas, agrónomos, químicos y otros.

El Laboratorio de Biotecnología trabaja ya cuatro años en la clonación de diferentes especies ornamentales, vegetales y otras.

Para la conservación de las especies estudiadas, los investigadores utilizan cámaras de flujo laminar, equipos necesarios para filtrar el aire contaminado.

Fuente: El Comercio, Ecuador.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad